RESEÑA LITERARIA


RESEÑA LITERARIA
Lic. Erick Huaman
DEFINICIÓN      
Una reseña es básicamente una presentación oral o escrita de la opinión que se formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la obra analizada. Su propósito principal es dar una información fiel del tema del libro; así como brindar una opinión acerca de este, la cual ayudará al lector a decidir si leer el libro o no.
ESTRUCTURA
Introducción
• Bibliografía
• Tema general
• Síntesis de ideas generales
• Posición del autor
• Posición personal sobre conceptos del autor

Desarrollo
• Objetivos del trabajo y su cumplimiento
• Exposición de contenido
• Coherencia en la construcción teórica
• Puntos fuertes y débiles
• Utilidad, aporte, claridad, audiencia

Conclusión
• Resumir conclusiones del autor
• Relacionar con otros autores
• Evaluar la posición del autor y conceptos
• Juzgar valor y mérito del trabajo, recomendarlo o no

ORGANIZACIÓN Y REDACCIÓN
I. Puntos a juzgar
A. Punto de vista
¿Quién narra o interpreta?; ¿Hay uno o son varios?; ¿Está escrita en 1ra. o 3ra.persona?
B. Título y prólogo
¿Cuán preciso y efectivo es el título? ¿Siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene ser lo suficientemente significativo para estimular la lectura?¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿Cuán efectivo es el prólogo? ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra?
C. Organización
¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿Está la historia contada cronológicamente o en retrospectiva? Si no es ficción, ¿Están los capítulos ordenados lógicamente? Son claros y concisos los títulos de los capítulos?
D. Estilo
¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector promedio?¿Va dirigido el estilo a una audiencia especial?
F. Tema
¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es el tema? ¿Es ficción, teatro o poema? ¿Cuán convincente es el autor?
G. Final
¿Hay una lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final?
¿Resuelve el personaje principal el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente tenga un final feliz? Después de terminada la lectura, ¿Cómo se siente el lector con relación al final? ¿La trama se olvida fácilmente o permanece en la memoria?
H. Precisión de la información
Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar:
¿Cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Hay presente prejuicios del autor?¿Se omitieron eventos significativos que afectarán la veracidad?¿Son confiables las fuentes utilizadas? Si el trabajo es ficción, ¿provee el autor hechos lo suficientemente creíbles y lógicos?
I. Artificios literarios y descripción física
¿Utiliza el autor la alusión o el lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿Son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Son las notas aclaratorias presentadas de manera consistente, en la misma página, al final del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido?
II. Factores extrínsecos
1. Datos bibliográficos del autor.
2. Período literario a la cual pertenece la obra.
3. Intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada
4. Audiencia a la cual el autor escribe la obra.
5. Audiencia a la cual se escribe la reseña.
III. Organización y redacción
1.   Formular una hipótesis y redactarla.
2.   Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por las anotaciones ya hechas.
3.   Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas.
4.   Cotejar cada componente del bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal.
5.   Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro o reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la hipótesis.
6.   Escribir una conclusión la cual sea fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica.
7.   Nunca usar frases como “en conclusión” o “en suma” para iniciar el párrafo final ni tampoco “el fin” o “final” para terminar la redacción.
8.   Es esencial tener a mano herramientas de referencia como diccionarios y usarlos para la redacción del ensayo.
9.   Leer lo redactado, por lo menos una vez en voz alta. Hacer todas las correcciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario.
Observación
1.   Se pueden leer otras reseñas o críticas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Las opiniones no originales deben estar acreditadas.
2. Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.
EJEMPLOS DE RESEÑA LITERARIA
Crepúsculo (Stephenie Meyer )
¿Te habías planteado en alguna ocasión la posibilidad de enamorarte de un ser de otra especie? Narrada en primera persona, la historia se desarrolla entre Forks y Phonix. Dos poblaciones totalmente antagónicas en cuanto a climatología. El escenario principal, Forks, (situado en el estado de Washington), lugar gris y lluvioso, es el terreno perfecto para tender la trama. Una narración que rompe con el mito de BramStoker sobre el vampirismo, pues, aunque fiel en muchos de sus principios, añade elementos nuevos y modernos, mostrándonos un vampiro del siglo XXI.
Recordemos por un instante las palabras de Umberto Eco, a quien le solicitaron acortar las cien primeras páginas de su obra “El nombre de la Rosa”, dado que su lectura representaba una enorme dificultad. Eco se negó aludiendo que se trataba de una función de penitencia y…”si a alguien no le gusta, peor para él, que se quede en la falda de la colina”.
Así pues, debemos atender a la filosofía penitente que nos marca Eco para proseguir con la lectura de Crepúsculo, y descubrir los diferentes ritmos de que está dotada, o de lo contrario, nos perderemos el paisaje que se vislumbra desde su cumbre, una trama inquietante y angustiosa que te llega a atrapar.
Isabella, a quien gusta la llamen “Bella”, es una joven estudiante de padres divorciados. Tras un nuevo romance de su madre, decide ir a vivir a Forks con Charlie, su padre. Allí, en el instituto conocerá a un joven enigmático, Edward; inteligente, introvertido, apuesto, rayando la perfección, sin embargo Edward encierra peligrosos secretos, secretos que atraen la curiosidad de Bella, iniciando de esa forma un difícil noviazgo no exento de enormes peligros.
Una original historia de amor al estilo de GastonLeroux, con su bella y la bestia, aquí sin embargo nos encontramos con la humana y el vampiro. Una disputa contra las adversidades de un amor de juventud, fuerte y decidido a triunfar gracias al tesón y al amor que se profesan a pesar de las enormes diferencias e instintos de sus protagonistas, y a los infortunios a las que ambos, protegidos por la familia del joven Edward, deben de hacer frente.
Y todo lector se preguntara ¿Es posible tal amor, cuando lo que está en juego, es la vida de Bella? Dicen que es una novela juvenil, pues entonces, siéntete joven. Léela, descubre el misterio que envuelve esa relación casi imposible y disfruta.
Amando Lacueva
http://www.facebook.com/note.php?note_id=311836854814


Abril rojo (Santiago Roncagliolo)
Es un argumento clásico en la novela negra: el policía (o el detective) que, no contento con el cierre que le han dado a un caso, con la versión policial, decide seguir investigando fuera de los procedimientos oficiales, remover las aguas artificialmente estancadas para acabar descubriendo la auténtica verdad.
Mucho de ello hay en Abril rojo, la novela de Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) ganadora del último Premio Alfaguara de novela. Con una salvedad ciertamente importante: el protagonista no es un hombre aguerrido, un tipo duro que por amor a la verdad y cierto toque de romanticismo se sitúa al margen de lo establecido; por el contrario, el fiscal distrital adjunto Félix Chacaltana es un hombre pacato, mansueto, que acepta los dictados del poder, un individuo mediocre que no quiere destacar («Abrió la boca y dijo con toda la convicción de la que fue capaz: "Sí, señor"») pero que, sin embargo, se encuentra sumergido muy a su pesar en el lado oscuro de un caso oficialmente cerrado. Finalmente, Chacaltana deberá enfrentarse cara a cara con el horror (con la horrorosa verdad) en todos sus sentidos.
Nada más que por esta nueva manera, no ciertamente trivial, de plantear una novela negra, Abril rojo merecería ser considerada una obra de calado. Pero es que, además de ello, la novela (tercera en su carrera) de Roncagliolo presenta otros aspectos muy dignos de reseñar. En primer lugar, el estilo es formidable. Ya no la recreación del habla popular, la construcción de los diálogos, la verosimilitud y agilidad con que se producen las réplicas y contrarréplicas; es también la sensibilidad a la hora de las descripciones, el cuidado con que se arman las escenas y el esmero con que se trata el lenguaje, sin que se pierda por ello la frescura.
Además de por su estilo, Abril rojo es una novela de primer nivel por su construcción, por el modo en que el ritmo de la acción va poco a poco creciendo e introduciéndonos en la historia y, sobre todo, por la verosimilitud y la honradez (sin trucos, sin cabos sueltos, sin golpes de efecto que lleguen a lo descabellado) con que se plantea y se resuelve el misterio.
Roncagliolo despliega ante el lector una intriga no sólo creíble y factible, sino también atrayente, inquietante, tensa, en la línea de los mejores escritores de novela policiaca y, sobre todo, guardando respeto por el lector y su inteligencia, cosa no demasiado usual en las historias de intriga.
Pero, junto con el estilo y la construcción, o por encima de ellos, Abril rojo es una magnífica novela porque cuenta con un fondo, porque indaga en unos tipos humanos y en las circunstancias de un tiempo y un país. Así, sobre toda la novela planea la vuelta a la actividad de Sendero Luminoso, el grupo terrorista que durante décadas significó un azote para Perú. Ante el fondo de este miedo, que en cierto modo simboliza el miedo callado de toda una sociedad, actúan unos personajes con carácter, es decir, que no se mueven porque sí, por capricho del autor, sino que todos tienen algo que ocultar, algo que temer, algo que olvidar, y en función de esta lógica interna actúan. Son, como suele decirse, personajes de carne y hueso plantados ante situaciones límite; un pedazo de vida palpitante extraído con pinzas de cirujano.
Abril rojo es, en suma, una extraordinaria novela, tal vez una de las mejores de la temporada; desde luego, se trata de una oportunidad magnífica para que el Premio Alfaguara, un certamen nacido al calor del "todo vale, con tal de que se publicite bien" que ha llegado a premiar auténticos e insufribles bodrios, levante el vuelo y vaya comenzando a adquirir un todavía no ganado prestigio.

                Miguel Baquero

Bibliografía
Bibliografía

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIOGRAFÍA DE DANILO SÁNCHEZ LIHON

Los estereotipos

Práctica de Verbo - Pronombre - Adverbios